MIASIS EPICRANEAL POST TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO: REPORTE DE CASO.
DOI:
https://doi.org/10.51437/nj.v27i2.200Palabras clave:
Miasis, larvas de moscas, heridas epicraneales, trauma craneoencefálico.Resumen
ResumenIntroducción: La miasis se refiere a la lesión producida por larvas de dípteros, que infestan animales y seres humanos y quienes se nutren en forma parásita de sus tejidos vivos o muertos. El paciente experimenta prurito, dolor local y sensación de movimiento de la larva; puede presentar adenopatías, letargo, insomnio y fiebre.
Materiales y métodos: Se realiza la descripción de caso clínico de una paciente con antecedente de trauma craneoencefálico y posterior desarrollo de miasis epicraneal.
Resultados: Se presenta el caso clínico de una paciente femenina de 34 años de edad con antecedentes de etilismo crónico y de haber sufrido trauma craneoencefálico, quien presenta 20 días antes de su ingreso dolor y hormigueo intenso con irradiación a todo el cráneo, con déficit sensitivo asociado. El diagnóstico de miasis se realiza al observar las larvas de dípteros en los tejidos del huésped ya que la clínica es muy inespecífica.
Conclusiones: La miasis es una enfermedad poco frecuente; los pocos casos reportados se asocian a países con sistemas de salud precarios y a pacientes alcohólicos, deambulantes y con malos hábitos higiénicos.
Citas
Díaz Marín I., Sanabria Negrín JG., Fernández Montequín Z., Rosales Matamoros M., 2011. Miasis cutánea. Reporte de caso. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 15( 4 ): 269-279. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942011000400024&lng=es.
Duany Machado O., Mejías Sánchez Y., Toledo Fernández AM., 2009. Sobre una afección poco frecuente en Cuba: la miasis. Rev Cuba Med Gen Integr. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php-pid_arttex_html. Consultado: Diciembre 2015.
Forero EG, Cortes V JA, Villamil J., 2020. Ecología y epidemiología del gusano barrenador del ganado Cochlimyia Homanivorax. RevMedVet. p.37-49.
Fuentes González O., Risco Oliva G., 2009. Primer reporte en Cuba de miasis por Hermeatiaillucens. Rev Cubana Med Trop [online], vol.61, n.1. Disponible en: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602009000100014&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0375-0760. Consultado: Enero 2016.
John David., Petri W., 2006. Markell and Voge's Medical Parasitology: 9th Edition. Missouri: Saunders Elsevier,. p. 328-334.
Ortiz-Machín M, López-Arbolay O, López-Piloto O, Pérez Nogueiras F, Peña-Casanova A, Aguilar Callejo MC., 2014. Fístula de líquido cefalorraquídeo: una rara complicación secundaria a una miasis naso-etmoidal. Rev Chil Neurocirugia;40(1):122-4. Disponible en: https://www.neurocirugiachile.org/pdfrevista/v40_n2_2014/ortiz_p122_v40n2_2014.pdf
Piña-Tornés A., Salvador-Fernández C., Lindao-Camacho S., Gonzáles-Longoría-Boada L., Vintimilla-Burgos N., Selles M., 2016. Miasis cutánea masiva que simula invasión cerebral. Presentación de caso y revisión de la literatura. 29(2):145-53. DOI: DOI: http://dx.doi.org/10.18273/revmed.v29n2-2016012.
VISCIARELLI C., GARCÍA, SUSANA H, SALOMÓN, CRISTINA, JOFRÉ, CLAUDIO, & COSTAMAGNA, SIXTO R. (2003). Un caso de miasis humana por Cochliomyia hominivorax (Díptera: Calliphoridae) asociado a pediculosis en Mendoza, Argentina.
Parasitología latinoamericana, 58(3-4), 166-168. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-77122003000300014
W., López, X., Carvajal, C. & Zulantay., 2001. Myiasis por Dermatobia hominis.
Presentación de cuatro casos en un grupo familiar. v.25 n.3-4 Santiago jul. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0716-07202001000300010.