Latin American Neurointensive Care Journal https://medcytjournals.com/index.php/LANCJ <p>Latin American Neurointensive Care Journal es la revista oficial de LABIC (Latin<br />American Brain Injury Consortium). Tiene una periodicidad semestral y se centra<br />en la publicación de trabajos científicos sobre aspectos básicos, epidemiológicos,<br />quirúrgicos y clínicos relacionados a los cuidados neurocríticos.</p> es-ES Latin American Neurointensive Care Journal Tabla de contenido https://medcytjournals.com/index.php/LANCJ/article/view/535 Derechos de autor 2025 Latin American Neurointensive Care Journal 2025-06-15 2025-06-15 2 1 Editorial https://medcytjournals.com/index.php/LANCJ/article/view/536 Manuel Jibaja Derechos de autor 2025 Latin American Neurointensive Care Journal 2025-06-15 2025-06-15 2 1 Autoimmune encephalitis: A rare neurocritical disease in Latin America? https://medcytjournals.com/index.php/LANCJ/article/view/547 <p>&nbsp; &nbsp; &nbsp;</p> Miguel A. Vences Derechos de autor 2025 Latin American Neurointensive Care Journal 2025-07-01 2025-07-01 2 1 Influencia de la hiponatremia en el desarrollo de vasoespasmo cerebral en paciente con Hemorragia Subaracnoidea aneurismática https://medcytjournals.com/index.php/LANCJ/article/view/537 <p data-start="110" data-end="699"><strong data-start="110" data-end="127">Introducción:</strong><br data-start="127" data-end="130">La hiponatremia, definida como una concentración sérica de sodio inferior a 135 mEq/L, constituye una alteración hidroelectrolítica de etiología multifactorial. En el contexto de la hemorragia subaracnoidea aneurismática (HSAa), esta condición ha adquirido un creciente interés clínico debido a su frecuente aparición y su asociación con desenlaces neurológicos adversos. Desde el punto de vista fisiopatológico, se ha implicado al aumento de las concentraciones plasmáticas de vasopresina y de péptidos natriuréticos como mecanismos subyacentes clave en su desarrollo.</p> <p data-start="701" data-end="1360">Diversas investigaciones han establecido una relación significativa entre la hiponatremia y el deterioro neurológico, así como con un aumento en la morbilidad y mortalidad en pacientes con HSAa. En el presente trabajo, se analizará el papel de la hiponatremia —considerada como una concentración sérica de sodio &lt;135 mEq/L— como un posible marcador pronóstico y factor condicionante para el desarrollo de vasoespasmo cerebral, una de las complicaciones más graves de la HSAa. Esta asociación reviste especial importancia, dado que se ha propuesto que la hiponatremia podría desempeñar un papel predisponente en la aparición de déficits neurológicos diferidos.</p> <p data-start="1362" data-end="1855"><strong data-start="1362" data-end="1374">Métodos:</strong><br data-start="1374" data-end="1377">Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y monocéntrico, con el objetivo de evaluar la relación entre los niveles séricos de sodio y el desarrollo de vasoespasmo cerebral en pacientes con hemorragia subaracnoidea aneurismática (HSAa). Todos los pacientes incluidos fueron sometidos a tratamiento quirúrgico dentro de las primeras 24 horas posteriores al evento hemorrágico, y se llevó a cabo un monitoreo sistemático de los niveles de sodio durante su evolución clínica.</p> <p data-start="1857" data-end="2269"><strong data-start="1857" data-end="1872">Resultados:</strong><br data-start="1872" data-end="1875">Se analizaron un total de 43 pacientes, de los cuales 14 (32.6 %) desarrollaron vasoespasmo cerebral. La incidencia fue mayor en mujeres (29/14; 69.3 %). Se documentó hiponatremia en 11 pacientes, de los cuales 7 (63.6 %) presentaron vasoespasmo cerebral. La presencia de hiponatremia se asoció con un aumento significativo en el riesgo de vasoespasmo (OR: 2.90; IC 95 %: 1.31–6.42; p = 0.011).</p> <p data-start="2271" data-end="2611"><strong data-start="2271" data-end="2288">Conclusiones:</strong><br data-start="2288" data-end="2291">Los pacientes con hiponatremia mostraron un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar vasoespasmo cerebral en el contexto de HSAa. Estos hallazgos demuestran que la hiponatremia podría tener valor como marcador pronóstico en pacientes neurocríticos, y por tanto, merece atención para efectos de su monitoreo y control.</p> Oswaldo And´rés Bolaños Ladines María Gabriela De la Cruz Novoa Paula Francisca Olivos Massa José Antonio Veliz Ortega Dana Nicole Guevara Moreira Fernando José Roosenberg Ordoñez Derechos de autor 2025 Latin American Neurointensive Care Journal 2025-06-15 2025-06-15 2 1 Monitoreo No invasivo de la presión Intracraniana por Doppler Transcraneano https://medcytjournals.com/index.php/LANCJ/article/view/538 <p data-start="115" data-end="624">La presión intracraneana (PIC) se mide en forma invasiva desde hace varias décadas, utilizando dispositivos intraventriculares o intraparenquimatosos, entre los más frecuentes en la actualidad, en el intento de controlar el daño generado por las lesiones neurológicas que conducen a diferentes grados de discapacidad o muerte. A pesar de los beneficios que arroja su uso, el costo, la disponibilidad de especialistas entrenados en la colocación y las complicaciones asociadas a su inserción se ven limitadas.</p> <p data-start="626" data-end="894">Por ello, se han ido desarrollando diferentes métodos de monitoreo no invasivo de la PIC. Uno de los más utilizados por su accesibilidad es el Doppler transcraneano (DTC), el cual mide las velocidades del flujo sanguíneo cerebral en las arterias de la base del cráneo, pudiendo detectar deacuerdo a sus variaciones cambios en la presion de perfusión cerebral (PPC)y la presión intracraniana.</p> Derechos de autor 2025 Latin American Neurointensive Care Journal 2025-06-15 2025-06-15 2 1 Uso de halogenados en el paciente (neuro) cr´ıtico. . . un “viejo nuevo conocido” https://medcytjournals.com/index.php/LANCJ/article/view/540 <p data-start="96" data-end="619">La sedación inhalatoria con Isoflurano y Sevoflurano, a través de dispositivos adaptados a los ventiladores mecánicos convencionales (AnaConDa® y Mirus®), es una alternativa segura a los fármacos endovenosos. Estos agentes tienen características farmacocinéticas y farmacodinámicas únicas, que los diferencian claramente de los clásicamente utilizados, ya que actúan por varios mecanismos y a diferentes niveles, con múltiples efectos, no producen metabolitos activos y su inicio y fin de acción es prácticamente inmediato.</p> <p data-start="621" data-end="998">Si bien la experiencia en cuidados intensivos es relativamente nueva, en los últimos años y, en parte, producto de la pandemia, se ha desarrollado y difundido su uso en este ámbito. Se analizarán sus cualidades, indicaciones, contraindicaciones, efectos adversos y potenciales usos, así como la forma de monitorizar su efecto a través del electroencefalograma procesado (EEGp).</p> Danilo Fischer Derechos de autor 2025 Latin American Neurointensive Care Journal 2025-06-15 2025-06-15 2 1 Ultrasonograf´ıa cerebral intraoperatoria como alternativa a la estereotaxia en excéresis de ´ tumor cerebral , caso cl´ınico https://medcytjournals.com/index.php/LANCJ/article/view/541 <p>The complexity of tumor resection has led to the search for tools to widen its safety margin, neuronavigation is a quality standard<br>in the excision of brain tumors, this technique can be performed by magnetic resonance imaging, computed axial tomography,<br>ultrasound, etc. Advanced stereotactic techniques are not available in resource-limited situations. Ultrasound represents a safe,<br>cost-effective, reproducible and high image quality option that can be used as an alternative to stereotaxy. We present a clinical<br>case where ultrasound was used to perform neuronavigation in the excision of a supratentorial tumor, the ultrasound guidance<br>was performed by an intensivist expert in ultrasonography. Ultrasound was used to identify the tumor, visualize vascularization,<br>real-time guidance of its excision and complete resection. Patient with favorable evolution.</p> Fausto Maldonado Milton Gaucho Katherine Maldonado Derechos de autor 2025 Latin American Neurointensive Care Journal 2025-06-15 2025-06-15 2 1 How do we measure the optic nerve sheath diameter? https://medcytjournals.com/index.php/LANCJ/article/view/542 <p data-start="88" data-end="378"><strong data-start="88" data-end="123">Intracranial hypertension (ICH)</strong> is an emergency situation in neurocritical care patients, as, if not controlled and treated aggressively, can lead to brain herniation, death and unfavorable outcome. Therefore, it is fundamental to manage ICH in order to minimize secondary brain injury.</p> <p data-start="380" data-end="683">In many conditions, the patients can present ICH for a long time before inserting an invasive catheter to detect it, or in some conditions, the invasive catheter may not be available or might be contraindicated. <strong data-start="592" data-end="616">Non-invasive methods</strong> may be interesting surrogates to raise the suspect or exclude ICH.</p> <p data-start="685" data-end="982">Among these, the <strong data-start="702" data-end="770">ultrasound measurement of the optic nerve sheath diameter (ONSD)</strong> may be one of the most accurate and affordable methods. The advantages of ONSD measurement are its availability, relatively quick training, the possibility to be performed at patients’ bedside and repeatability.</p> <p data-start="984" data-end="1332">In order to reduce the interobserver variability, it is important to respect some methodological points, ideally using a protocol to guarantee high quality and consistent data. The cutoff for the diameter measurement to define ICH is not uniform across the studies. However, some strategies can be used to reduce the variability among measurements.</p> <p data-start="1334" data-end="1600">In this viewpoint, we discuss a methodological plan for the ultrasonographic measurement of the optic nerve sheath diameter, the clinical applications of this method, the advantages and limitations of using this non-invasive method to detect ICH as soon as possible.</p> Juliana Caldas Carla Bittencourt Rynkowsk Chiara Robba Derechos de autor 2025 Latin American Neurointensive Care Journal 2025-06-15 2025-06-15 2 1 Rol de Lactato de Sodio Hipertónico en la Injuria Encefálica aguda. Su ascenso como agente osmoterapéutico. ¿Cuál es su evidencia clínica y experimental? https://medcytjournals.com/index.php/LANCJ/article/view/549 <p data-start="139" data-end="391">La HIC es un factor modificable asociado a mal pronóstico en el paciente con neuroinjuria. Por esta razón, el control y tratamiento de la misma con el uso de fluidos hipertónicos es una de las piedras angulares en el manejo clínico de estas patologías.</p> <p data-start="393" data-end="855">El uso de lactato de sodio hipertónico ha surgido en los últimos años como un osmoagente alternativo al manitol y al cloruro de sodio hipertónico. Este fluido podría tener efectos beneficiosos similares sobre la hemodinamia intracraneal, pero un mejor perfil de seguridad, evitando el desarrollo de hipercloremia, la cual ha sido asociada a peores resultados clínicos, en particular, a retención hidrosalina y a un aumento de la incidencia de lesión renal aguda.</p> <p data-start="857" data-end="1131">Por otra parte, el lactato, que históricamente fue considerado como un metabolito de desecho generador de daño, ha demostrado tener beneficios en la bioenergética y metabolismo cerebral en diferentes modelos de lesión cerebral aguda y con resultados clínicos esperanzadores.</p> <p data-start="1133" data-end="1361">En esta revisión no sistemática, nos proponemos analizar la evidencia tanto clínica como experimental que posicionan al lactato de sodio hipertónico como una herramienta promisoria en el manejo de los pacientes con neuroinjuria.</p> I. Aramendi S. Mendaña A. Biestro Derechos de autor 2025 Latin American Neurointensive Care Journal 2025-07-01 2025-07-01 2 1 Protección ocular en pacientes neurocríticos https://medcytjournals.com/index.php/LANCJ/article/view/548 <p>&nbsp;&nbsp;</p> Gelen Dayana Cárdenas León María Paula Gomez Carrillo Derechos de autor 2025 Latin American Neurointensive Care Journal 2025-07-01 2025-07-01 2 1