Latin American Neurointensive Care Journal https://medcytjournals.com/index.php/LANCJ <p>Latin American Neurointensive Care Journal es la revista oficial de LABIC (Latin<br />American Brain Injury Consortium). Tiene una periodicidad semestral y se centra<br />en la publicación de trabajos científicos sobre aspectos básicos, epidemiológicos,<br />quirúrgicos y clínicos relacionados a los cuidados neurocríticos.</p> es-ES Latin American Neurointensive Care Journal Esteroides en Hematoma Subdural Cronico https://medcytjournals.com/index.php/LANCJ/article/view/518 <p>El hematoma subdural cronico (HSDC) es una patologia com ´ un en personas de edad avanzada, cuyo tratamiento quir ´ urgico ´<br>continua siendo la alternativa preferida. No obstante, los glucocorticoides, como la dexametasona, han surgido como terapias ´<br>complementarias o opcionales en pacientes seleccionados. Este art´ıculo examina la fisiopatolog´ıa del HSDC, las bases del empleo<br>de glucocorticoides y los hallazgos de ensayos cl´ınicos recientes. A pesar de que los esteroides ofrecen beneficios teoricos en la ´<br>modulacion inflamatoria, las investigaciones determinan que la cirug ´ ´ıa brinda mejores resultados funcionales a largo plazo y menoscomplicaciones, estableciendose como el tratamiento preferido.</p> Matías Casanoval Juan Casasco Nicolas Ciarrochi Carlos Videla Derechos de autor 2025 Latin American Neurointensive Care Journal 2025-04-05 2025-04-05 1 2 Indice del Estado del Paciente (PSI) como predictor de mortalidad en pacientes cr´ıticamente enfermos https://medcytjournals.com/index.php/LANCJ/article/view/519 <p><strong>Introducci´on:</strong> El ´Indice del Estado del Paciente (PSI) es una forma de neuromonitoreo continuo ´util en UCI, originalmente<br>dise˜nado para evaluar el estado de alerta durante un evento anest´esico. Debido a su buena correlaci´on con el estado neurol´ogico de pacientes en UCI, creemos que puede diagnosticar de manera precoz el da˜no neurol´ogico en pacientes cr´ıticamente enfermos, as´ı como predecir la mortalidad asociada a valores bajos.<br><strong>Material y M´etodos:</strong> Estudio retrospectivo. De enero 2016 a noviembre 2017 se incluyeron a todos los pacientes admitidos a<br>terapia intensiva bajo ventilaci´on mec´anica, realiz´andose electroencefalograf´ıa cualitativa continua, registr´andose valores de PSI,<br>junto a variables epidemiol´ogicas y puntuaci´on de SOFA al ingreso. Se dividi´o la muestra en sobrevivientes y no sobrevivientes.<br>Objetivo primario: evaluaci´on del PSI en detectar mortalidad a 28 d´ıas. Secundario: relaci´on de PSI 30 con supervivencia a 28 d´ıas.<br><strong>Resultados:</strong> Se incluyeron en total 46 pacientes, 74 % de sobrevivientes. El diagn´ostico de choque s´eptico fue el m´as observado.<br>No hubo diferencias en el tiempo de necesidad de ventilaci´on mec´anica ni en el uso de analg´esicos ni sedantes entre los grupos.<br>La curva ROC en relaci´on a mortalidad a 28 d´ıas muestra un ABC de 0.813 (IC95 %: 0.650-0.975, p=0.001), para detecci´on de<br>supervivencia. El punto corte de PSI de 30.5 cuenta con una sensibilidad de 88.2 % y especificidad de 83.3 %.<br><strong>Conclusiones:</strong> Bajo un protocolo de sedaci´on m´ınima, el PSI es auxiliar en el an´alisis de riesgo de mortalidad del paciente en<br>estado cr´ıtico.</p> Edgar Andrés Ojeda Izquierdo Enrique Monares Zepeda Lida Montserrat Cruz Gómez Carlos Alfredo Galindo Martín Derechos de autor 2025 Latin American Neurointensive Care Journal 2025-04-05 2025-04-05 1 2 Higiene bucal durante la Injuria Cerebral Aguda: Rincon de Enfermeria en Cuidados Neurointensivos https://medcytjournals.com/index.php/LANCJ/article/view/520 <p>La higiene oral demostr´o reducir eventos adversos y promover la calidad de vida en pacientes neurocr´ıticos. Sin embargo, la en-<br>fermedad neurol´ogica puede resultar en deterioro de las capacidades f´ısicas, sensoriales y cognitivas y comprometer el autocuidado.<br>En pacientes intubados la higiene oral constituye un desaf´ıo y la evidencia en pacientes neurocr´ıticos es reducida. Analizamos la<br>evidencia disponible y realizamos recomendaciones para el cuidado de la boca de estos pacientes.</p> Fabiana Ciccioli Derechos de autor 2025 Latin American Neurointensive Care Journal 2025-04-05 2025-04-05 1 2 Drenaje lumbar externo en el tratamiento de la hipertensión intracraneal postraumática https://medcytjournals.com/index.php/LANCJ/article/view/521 <p>El empleo del drenaje lumbar externo (DLE) en los pacientes con traumatismo craneoencef´alico (TCE) e hipertensi´on intracraneal<br>(HTIC) siempre ha resultado controvertido, ante el concepto cl´asico de aumentar el riesgo de precipitar una herniaci´on cerebral<br>descendente. Sin embargo, diferentes series de pacientes con TCE e HTIC refractaria a medidas de tercer nivel en los que se<br>cumplen una serie de requisitos radiol´ogicos previos han mostrado que el DLE puede ser una herramienta muy efectiva en el<br>control de la HTIC refractaria. La tasa de complicaciones asociadas es relativamente baja cuando se drena l´ıquido cefalorraqu´ıdeo<br>de modo controlado. Sin embargo, el nivel de evidencia que sustenta su empleo contin´ua siendo bajo ante la ausencia de ensayos<br>cl´ınicos. Esta revisi´on narrativa pretende rese˜nar aspectos pr´acticos para el intensivista menos familiarizado con la t´ecnica.</p> Juan Antonio Llompart-Pou Begoña Guardiola Grau Jon P´erez-B´arcena Derechos de autor 2025 Latin American Neurointensive Care Journal 2025-04-05 2025-04-05 1 2 Infarto Cerebral Hemisf´erico secundario a Arteritis de Takayasu (AT) en una paciente joven https://medcytjournals.com/index.php/LANCJ/article/view/522 <p>Se estima que la incidencia de accidente vascular cerebral en pacientes j´ovenes y adolescentes corresponde a un 15 % del total<br>de casos de esta entidad. El reconocimiento de causas inusuales de evento cerebrovascular, incluyendo la arteritis de Takayasu<br>(AT), debe ser la prioridad al abordar pacientes j´ovenes. La AT predispone a complicaciones vasculares serias incluyendo infartos<br>cerebrales, y una incidencia alta de otras manifestaciones neurol´ogicas. Se presenta caso de paciente con manifestaciones de infarto cerebral en la que se diagnostica posteriormente AT y se realiza revisi´on general sobre la enfermedad. En conclusi´on, este caso ilustra como la AT puede ser una causa inusual de infarto cerebral en paciente joven. Sus manifestaciones inespec´ıficas pueden hacer dif´ıcil el diagn´ostico el cual depende de alta sospecha cl´ınica y la realizaci´on de estudios confirmatorios.</p> Marco G´omez Cerdas Alonso Madriz Morales Gino Navarro Cordero Juan Ignacio Padilla Cuadra Derechos de autor 2025 Latin American Neurointensive Care Journal 2025-04-05 2025-04-05 1 2 Pupillometry and intracranial pressure: a narrative review https://medcytjournals.com/index.php/LANCJ/article/view/523 <p><strong>Background:</strong> in clinical practice pupillary changes are often correlated to increased intracranial pressure (ICP); nevertheless,<br>qualitative assessment of pupils is subjective and often inaccurate, regardless of examiner’s experience. In this context, automated pupillometry may be helpful in identifying pupillary changes earlier than clinical assessment. Objectives: We aimed to discuss the feasibility of automated pupillometry monitoring as a predictor of increased ICP in critically ill patients at risk of developing intracranial hypertension.<br><strong>Methods:</strong> A review of the available literature was performed; 3 prospective and 2 retrospective observational studies were<br>selected.<br><strong>Results:</strong> Data from the included studies show that variations in different automated pupillometry parameters are associated with<br>changes in ICP.<br><strong>Conclusion:</strong> Automated pupillometry may represent a useful tool to predict intracranial hypertension and may be included<br>within a multimodal approach using other non-invasive tools such as cerebral ultrasound. Further studies are needed to explore the potential usefulness of this tool.</p> Elisabetta Roberti Nicola Zugni Alessandra Beretta Frank Rasulo Derechos de autor 2025 Latin American Neurointensive Care Journal 2025-04-05 2025-04-05 1 2 Tabla de contenido https://medcytjournals.com/index.php/LANCJ/article/view/524 Derechos de autor 2025 Latin American Neurointensive Care Journal 2025-04-05 2025-04-05 1 2 Editorial https://medcytjournals.com/index.php/LANCJ/article/view/517 Daniel Agustin Godoy Derechos de autor 2025 Latin American Neurointensive Care Journal 2025-04-05 2025-04-05 1 2